lunes, 21 de diciembre de 2015

Ejemplo de Terapia Genica en Diabetes Mellitus II



La mejor opción de terapia génica para los pacientes diabéticos es generar una fuente de células que produzcan insulina en respuesta a los valores de glucosa y que puedan ser trasplantadas sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de los pacientes.
Estas células tienen la dificultad añadida debido a su capacidad replicativa limitada.
Existen dos estrategias para el tratamiento de la resistencia a la insulina que se produce en los pacientes diabéticos tipo 2: la transferencia de genes importantes involucrados en la transducción de señales de la vía metabólica de la insulina y la liberación de hormonas o factores solubles que puedan disminuir la resistencia a la insulina.


BIBLIOGRAFÍA:
http://nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=49
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-terapia-genica-curar-diabetes-13046057

sábado, 19 de diciembre de 2015

Ejemplo deTerapia de Stem Cells en Diabetes Mellitus 2

Terapia de  Stem Cells en Diabetes Mellitus 2

La terapia con células madre adiposas es un tratamiento alternativo para ayudar a manejar las complicaciones de la diabetes. Las células madre pueden tener el potencial de reemplazar innumerables células del cuerpo, incluidas las células productoras de insulina. Estas células pueden ayudar en la rehabilitación del cuerpo mediante la sustitución de células enfermas así como revertir la incapacidad de producir una respuesta favorable del sistema inmunológico mediante la regeneración de nuevas células saludables. 
Las células madre adultas se obtienen del Banco ITC de tejido del donante o se recogen del tejido adiposo del propio paciente, un proceso que tarda 21 días para cultivar, diferenciar y administrarlas al paciente.


1.Un tratamiento típico es el siguiente y son administrados por un médico licencia.
2.La evaluación médica, pruebas de sangre
3.1 inyección intravenosa de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, con Vit. C, Los eicosanoides y aminoácidos (día 1)
4.Cámara Hiperbárica (día 2)
5.1 inyección intravenosa de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, con Vit. C, Los eicosanoides y aminoácidos (día 3)
6.Cámara Hiperbárica (día 4)
7.1 inyección intravenosa de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, con Vit. C, Los eicosanoides y aminoácidos (día 5)


Bibliografía:
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol71-11/3/vol.%2071_n3_p.%20267-273.pdf
http://elpais.com/diario/2002/05/07/salud/1020722401_850215.html
https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_185_es.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000200007


martes, 8 de diciembre de 2015

EJEMPLO DE TRANSGÉNICO EN DIABETES MELLITUS TIPO II


La insulina y las bacterias transgénicas

Antes a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas, la cual era muy parecida a la humana, pero algunos de sus componentes eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas.


La producción de insulina humana se consiguió gracias a la ingeniería genética. Los pasos para conseguir fueron:


Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
Se insertó dicho gen en la bacteria E. coli
Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número.


De esta población se extrae la insulina producida





Ventajas:

Con la insulina humana se suprimieron las desventajas que causaban la insulina en cerdos y en vacas, ya que algunos componentes de tal insulina, eran reconocidos como cuerpos extraños para el cuerpo humano dando reacciones alérgicas.
Con estas bacterias fue posible una comercialización mundial, su obtención es mucho mas rápida y eficiente, razones por la cual el precio de la insulina bajo enormemente.

Desventajas:


Existe riesgo de que se produzca hibridación.
Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
Puede provocar muertes silenciosas sin provocar previamente los síntomas característicos de una hipoglucemia, que te avisan de la situación y que puedes corregir con un terrón de azúcar .

martes, 1 de diciembre de 2015

Ejemplo de ADN recombinante artificial para Diabetes Mellitus


Es una célula de ADN artificial integrada de manera deliberada in vitro por la desunión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos.


Estas técnicas se emplean para la síntesis de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana, que es elaborada por bacterias en grandes recipientes de cultivo, denominados biorreactores.


PASOS:




  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria Escherichia coli.
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número de ellas
  • De esa población de E. coli se extraía la insulina producida.
Se fabricó gracias a la tecnología recombinante medicamento llamado Exubera, es una insulina de acción rápida humana producida por ADN recombinante en forma de polvo para ser inhalada. La insulina inhalable que al alcanzar el espacio alveolar, atraviesa los neumocitos por transcitosis, y llega a la circulación sanguínea. Pero que fue retirada del comercio por su alto costo, y por ser menos eficaz que la insulina inyectable.


Bibliografía:


  • http://www.redalyc.org/pdf/1812/181220509063.pdf
  • http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/

domingo, 29 de noviembre de 2015

Pregunta de Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus II


¿Qué grupos de población tienen más riesgo de padecer la diabetes?


a. Adultos con sobrepeso (índice de masa corporal mayor de 25 k/m2) 

b.  Personas con antecedentes de hepatitis.
c.  personas delgadas
d.  Familiares de primer grado con diabetesy personas con sedentarismo.
e.  a y d.


Bibliografia:

http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html
http://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/comprension-de-la-diabetes-tipo-2/preguntas-mas-frecuentes-faqs-sobre-la-diabetes-tipo-2/

Ejemplo de ADN recombinante en la naturaleza



El ADN recombinante que no se obtiene a partir de técnicas moleculares desarrolladas en laboratorios se conoce como RECOMBINACIÓN GENÉTICA, la recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. Por lo tanto la recombinación genética es otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población.Ejemplos de este tipo de recombinación tenemos:
- recombinación en la reproducción viral
- recombinación por transformación bacteriana
- cambio de clase de inmunoglobulinas
- conversión génica
- recombinación no homóloga

Bibliografía:
http://es.scribd.com/doc/70708591/Recombinacion-genetica
http://www.ivu.org/spanish/trans/ssnv-genetic.html

miércoles, 18 de noviembre de 2015

PRUEBA MOLECULAR PARA DIABETES MELLITUS TIPO II


Prueba de hibridación o de secuenciación en Diabetes Mellitus tipo II

La técnica de hibridacion empleada en Diabetes Mellitus es la tecnica de: Southern El método tipo Southern o Southern blot fue desarrollado para la detección de genes específicos en el ADN celular. El ADN es digerido con una enzima de restricción y los fragmentos son separados por tamaños mediante electroforesis en un gel. A continuación los fragmentos de ADN de doble cadena son desnaturalizados mediante un proceso químico separando las dos hebras componentes del ADN en sus cadenas sencillas. Posteriormente, el ADN inserto en el gel es transferido a un filtro de nitrocelulosa, con lo que en el filtro queda representada una réplica de la disposición de los fragmentos de ADN presentes en el gel. A continuación el filtro se incuba durante un tiempo con la sonda marcada (radiactivamente o con un fluorocromo); durante la incubación la sonda se va hibridando con las moléculas de ADN de cadena sencilla de secuencia complementaria (o muy parecida). La sonda unida al fragmento de ADN complementario se puede visualizar en el filtro de una forma sencilla mediante una exposición a una película de rayos X para el caso de sondas radiactivas o con una película sensible a la luz, para el caso de sondas con fluorocromo.


BIBLIOGRAFÍA:


  • http://www.jatit.org/volumes/research-papers/Vol27No1/6Vol27No1.pdf