viernes, 30 de octubre de 2015

EPIGENETICA Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES MELLITUS TIPO II

EPIGENETICA RELACIÓN CON DIABETES MELLITUS TIPO II

EL PAPEL DE LA EPIGENÉTICA


Se han realizado varios estudios que demuestran que factores ambientales experimentados en la vida temprana podían aumentar el riesgo de T2DM(Diabetes Mellitus tipo II) en la vida posterior. En particular, la desnutrición y el bajo peso al nacer mostraron una relación con la T2DM, la resistencia a la insulina y el deterioro en la secreción de insulina en la vida adulta. La nutrición inadecuada, al inducir alteraciones crónicas en el metabolismo, los niveles de hormonas y en el número de células, contribuye al riesgo de T2DM. La plasticidad en el desarrollo hace posible para el embrión humano temprano adaptarse a su ambiente en un momento dado, pero cuando la situación ambiental cambia, después en la vida, el beneficio del mejor uso de los nutrimentos se vuelve una desventaja. Como el genoma no puede cambiar, la programación ambiental puede ser mediada por la reprogramación epigenética.


RELACIONES EPIGENETICAS, ENVEJECIEMIENTO Y DIABETES MELLITUS


La fosforilación oxidativa (OXPHOS, por sus siglas en inglés) en las mitocondrias resulta en la producción de ATP, el cual es la principal fuente celular de energía. La capacidad oxidativa y la función mitocondrial declinan con la edad y son de gran importancia en el entendimiento de la patogénesis de T2DM. Varios genes OXPHOS son regulados a la baja en el músculo esquelético de pacientes con T2DM. Uno de estos, COX7A1, tiene más metilación de DNA del promotor en el músculo esquelético de ancianos, comparado con el de individuos jóvenes. En las células musculares de los individuos ancianos, la expresión del mRNA de COX7A1 está disminuida y el nivel de transcripto está positivamente correlacionado con la captura de glucosa in vivo.



BIBLIOGRAFIA:




lunes, 19 de octubre de 2015

ALTERACIÓN EN LA TRADUCCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Una de las sorpresas que, deparó la finalización del Proyecto Genoma Humano, fue la de que el 98% de nuestro ADN era no codificante, es decir que su información no servía para sintetizar ARN o proteínas. Este ADN no codificante actuan en el diálogo genoma-ambiente, controlando asi la expresión de genes relacionados con enfermedades, modos de ser, etc. Sin embargo nuestro conocimiento concreto al respecto es muy pequeño.



El nuevo estudio es uno de los primeros en mostrar cómo pueden influir tales secciones no codificante del genoma, como elementos reguladores, en el riesgo sufrir la diabetes de tipo 2. Asi se ha encontrado un ARN especial para la Diabetes, diferente del ya conocido ARN ribosómico (ARNr) o el ARN de transferencia (ARNt), que tienen la mision de catalizar reacciones biológicas, controlar la expresión de genes.


El dogma central es: trancripción del ADN a ARN y la traducción del ARN a proteínas, cuando ocurre un fallo en la traducción a las proteínas se ven afectados varios pasos en la adecuada regulación de la glucosa en sangre.

Hay varios tipos de Diabetes, una de ella es la monogénica tipo 1 , en ella ocurre una alteración en la traducción de uno de los factores que interviene en la producción de glucotransportadores, que son proteínas que se encuentran en las membranas de las células para ayudar el ingreso de la Glucosa a las células .






Según una investigación d habría otro tipo de ARN que no cumple con el dogma central de la génetica, es el ARNInc, éste no se traduce en proteína y se puede encontrar en diferentes partes del cuerpo uno de ellos es el páncreas, uno de estos ARNInc regula la expresión de un gen íntimamente relacionado con la diabetes llamado GLIS3. Ello indica que al menos alguno de de estos genes ARNInc desempeñan funciones reguladoras. Por otro lado, el ADN que codifica algunos de los ARNInc se encuentra en zonas del genoma identificadas como zonas que contienen variaciones de la secuencia de ADN que confieren susceptibilidad a desarrollar Diabetes 


http://articulos.sld.cu/diabetes/2012/08/28/los-cientificos-identifican-nuevas-regiones-geneticas-relacionadas-con-la-diabetes-tipo-2/

http://articulos.sld.cu/diabetes/2012/08/28/los-cientificos-identifican-nuevas-regiones-geneticas-relacionadas-con-la-diabetes-tipo-2/

lunes, 12 de octubre de 2015

Alteraciones en la Transcripción en Diabetes Mellitus Tipo II



Alteraciones en la Transcripción en Diabetes Mellitus Tipo II




La Diabetes MODY se presenta debido a alteraciones en los factores de transcripción hepatonucleares, los cuales cumplen un papel clave en el desarrollo y proliferación de células beta del páncreas, así como en el metabolismo de la célula beta madura.
 El mecanismo preciso por el cual las mutaciones de los factores de transcripción producen la diabetes no es totalmente conocido.
Específicamente los tipos de diabetes monogénica presentan alteración en estos factores de transcripción:

MODY 1
Se produce por mutaciones heterocigotas en el gen del HNF-4a, un factor de transcripción de la familia de los receptores nucleares de hormonas tiroideas-esteroideas.
 MODY 2
Mutación en la glucocinasa (GCK) (Gen que codifica enzimas)
MODY 3
Se presenta debido a mutaciones en el gen HNF-1a, que pertenece a la familia de  factores de transcripción con un homeodominio para su unión al ADN.  
MODY 4
Es un subtipo poco frecuente de MODY causado por mutaciones en el gen IPF-144. 
MODY 5
Secundario a mutaciones heterocigotas en el factor de transcripción hepatonuclear 1b.
MODY 6
Se manifiesta por una mutación del gen NeuroD1 / BETA2, un factor de transcripción con un dominio de unión al ADN importante para  determinar el tipo celular durante el desarrollo embrionario.
MODY 7
Mutaciones en CEL VNTR (Gen que codifica enzimas)



Bibliografía:

lunes, 5 de octubre de 2015

ALTERACIONES DE LA REPLICACIÓN EN LA DIABETES MELLITUS TIPO II

Desarrollo de la diabetes tipo 2 es el resultado de múltiples influencias que incluyen Estilo de vida, el medio ambiente y la genética. La enfermedad se presenta cuando la insulina resistencia inducida por la secreción de insulina compensatoria está agotada.


El primer gen identificados en el lugar con polimorfismos NIDDM1 correlacionada con la diabetes tipo 2 susceptibilidad se calpain 10 (CAPN10). Otro principios de marcador genético para la diabetes tipo 2 es el factor nuclear de hepatocitos 4-α (HNF4A). HNF4A de que se sabe también estar asociados con el desarrollo De MODY1.
El SNP en el gen HNF4A que están relacionadas con desarrollo de la diabetes tipo 2 se encuentran en un elemento promotor llamado P2. El P2 promotor se utiliza principalmente en las células β pancreáticas; P2 es un sitio de unión para la factores de transcripción HNF-1α (HNF1A), HNF-1β (HNF1B), y el factor promotor de insulina-1 (IPF1). 

Bibliografía:

sábado, 3 de octubre de 2015

Enfermedad Escogida

Diabetes Mellitus.

La diabetes mellitus (DM) tipo II es un conjunto de trastornos metabólicos,que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica.

Diabetes tipo 2

    
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.

Causas

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas beta. El páncreas está por debajo y detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de las células, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
Cuando usted tiene diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como fuente de energía.
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas. Esto es más común en los ancianos.
Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad. 


Escogí esta enfermedad porque muchas amigos de mi familia  la padecen.