lunes, 21 de diciembre de 2015

Ejemplo de Terapia Genica en Diabetes Mellitus II



La mejor opción de terapia génica para los pacientes diabéticos es generar una fuente de células que produzcan insulina en respuesta a los valores de glucosa y que puedan ser trasplantadas sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de los pacientes.
Estas células tienen la dificultad añadida debido a su capacidad replicativa limitada.
Existen dos estrategias para el tratamiento de la resistencia a la insulina que se produce en los pacientes diabéticos tipo 2: la transferencia de genes importantes involucrados en la transducción de señales de la vía metabólica de la insulina y la liberación de hormonas o factores solubles que puedan disminuir la resistencia a la insulina.


BIBLIOGRAFÍA:
http://nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=49
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-terapia-genica-curar-diabetes-13046057

sábado, 19 de diciembre de 2015

Ejemplo deTerapia de Stem Cells en Diabetes Mellitus 2

Terapia de  Stem Cells en Diabetes Mellitus 2

La terapia con células madre adiposas es un tratamiento alternativo para ayudar a manejar las complicaciones de la diabetes. Las células madre pueden tener el potencial de reemplazar innumerables células del cuerpo, incluidas las células productoras de insulina. Estas células pueden ayudar en la rehabilitación del cuerpo mediante la sustitución de células enfermas así como revertir la incapacidad de producir una respuesta favorable del sistema inmunológico mediante la regeneración de nuevas células saludables. 
Las células madre adultas se obtienen del Banco ITC de tejido del donante o se recogen del tejido adiposo del propio paciente, un proceso que tarda 21 días para cultivar, diferenciar y administrarlas al paciente.


1.Un tratamiento típico es el siguiente y son administrados por un médico licencia.
2.La evaluación médica, pruebas de sangre
3.1 inyección intravenosa de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, con Vit. C, Los eicosanoides y aminoácidos (día 1)
4.Cámara Hiperbárica (día 2)
5.1 inyección intravenosa de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, con Vit. C, Los eicosanoides y aminoácidos (día 3)
6.Cámara Hiperbárica (día 4)
7.1 inyección intravenosa de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, con Vit. C, Los eicosanoides y aminoácidos (día 5)


Bibliografía:
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol71-11/3/vol.%2071_n3_p.%20267-273.pdf
http://elpais.com/diario/2002/05/07/salud/1020722401_850215.html
https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_185_es.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000200007


martes, 8 de diciembre de 2015

EJEMPLO DE TRANSGÉNICO EN DIABETES MELLITUS TIPO II


La insulina y las bacterias transgénicas

Antes a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas, la cual era muy parecida a la humana, pero algunos de sus componentes eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas.


La producción de insulina humana se consiguió gracias a la ingeniería genética. Los pasos para conseguir fueron:


Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
Se insertó dicho gen en la bacteria E. coli
Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número.


De esta población se extrae la insulina producida





Ventajas:

Con la insulina humana se suprimieron las desventajas que causaban la insulina en cerdos y en vacas, ya que algunos componentes de tal insulina, eran reconocidos como cuerpos extraños para el cuerpo humano dando reacciones alérgicas.
Con estas bacterias fue posible una comercialización mundial, su obtención es mucho mas rápida y eficiente, razones por la cual el precio de la insulina bajo enormemente.

Desventajas:


Existe riesgo de que se produzca hibridación.
Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
Puede provocar muertes silenciosas sin provocar previamente los síntomas característicos de una hipoglucemia, que te avisan de la situación y que puedes corregir con un terrón de azúcar .

martes, 1 de diciembre de 2015

Ejemplo de ADN recombinante artificial para Diabetes Mellitus


Es una célula de ADN artificial integrada de manera deliberada in vitro por la desunión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos.


Estas técnicas se emplean para la síntesis de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana, que es elaborada por bacterias en grandes recipientes de cultivo, denominados biorreactores.


PASOS:




  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria Escherichia coli.
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número de ellas
  • De esa población de E. coli se extraía la insulina producida.
Se fabricó gracias a la tecnología recombinante medicamento llamado Exubera, es una insulina de acción rápida humana producida por ADN recombinante en forma de polvo para ser inhalada. La insulina inhalable que al alcanzar el espacio alveolar, atraviesa los neumocitos por transcitosis, y llega a la circulación sanguínea. Pero que fue retirada del comercio por su alto costo, y por ser menos eficaz que la insulina inyectable.


Bibliografía:


  • http://www.redalyc.org/pdf/1812/181220509063.pdf
  • http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/

domingo, 29 de noviembre de 2015

Pregunta de Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus II


¿Qué grupos de población tienen más riesgo de padecer la diabetes?


a. Adultos con sobrepeso (índice de masa corporal mayor de 25 k/m2) 

b.  Personas con antecedentes de hepatitis.
c.  personas delgadas
d.  Familiares de primer grado con diabetesy personas con sedentarismo.
e.  a y d.


Bibliografia:

http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html
http://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/comprension-de-la-diabetes-tipo-2/preguntas-mas-frecuentes-faqs-sobre-la-diabetes-tipo-2/

Ejemplo de ADN recombinante en la naturaleza



El ADN recombinante que no se obtiene a partir de técnicas moleculares desarrolladas en laboratorios se conoce como RECOMBINACIÓN GENÉTICA, la recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. Por lo tanto la recombinación genética es otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población.Ejemplos de este tipo de recombinación tenemos:
- recombinación en la reproducción viral
- recombinación por transformación bacteriana
- cambio de clase de inmunoglobulinas
- conversión génica
- recombinación no homóloga

Bibliografía:
http://es.scribd.com/doc/70708591/Recombinacion-genetica
http://www.ivu.org/spanish/trans/ssnv-genetic.html

miércoles, 18 de noviembre de 2015

PRUEBA MOLECULAR PARA DIABETES MELLITUS TIPO II


Prueba de hibridación o de secuenciación en Diabetes Mellitus tipo II

La técnica de hibridacion empleada en Diabetes Mellitus es la tecnica de: Southern El método tipo Southern o Southern blot fue desarrollado para la detección de genes específicos en el ADN celular. El ADN es digerido con una enzima de restricción y los fragmentos son separados por tamaños mediante electroforesis en un gel. A continuación los fragmentos de ADN de doble cadena son desnaturalizados mediante un proceso químico separando las dos hebras componentes del ADN en sus cadenas sencillas. Posteriormente, el ADN inserto en el gel es transferido a un filtro de nitrocelulosa, con lo que en el filtro queda representada una réplica de la disposición de los fragmentos de ADN presentes en el gel. A continuación el filtro se incuba durante un tiempo con la sonda marcada (radiactivamente o con un fluorocromo); durante la incubación la sonda se va hibridando con las moléculas de ADN de cadena sencilla de secuencia complementaria (o muy parecida). La sonda unida al fragmento de ADN complementario se puede visualizar en el filtro de una forma sencilla mediante una exposición a una película de rayos X para el caso de sondas radiactivas o con una película sensible a la luz, para el caso de sondas con fluorocromo.


BIBLIOGRAFÍA:


  • http://www.jatit.org/volumes/research-papers/Vol27No1/6Vol27No1.pdf

sábado, 14 de noviembre de 2015

Pruebas de Tamizaje y Confirmatoria para Diabetes Mellitus Tipo II



Las Pruebas de Tamizaje es un conjunto de estrategias que se emplean para diagnosticar una enfermedad antes de que produzca síntomas o signos.
El análisis de la glucemia es uno de los varios exámenes que mide la concentración de glucosa en la sangre. Otro es la PTOG. En este apartado nos limitaremos al análisis de la glucemia en periodo post prandial.

Existen 4 pruebas efectivas que se han empleado para el tamizaje de Diabetes Mellitus:


- Glucemia 2 horas poscarga de glucosa.

- Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1c).

- Glucometría capilarrealizada mediante glucógeno. 




Prueba de confirmación:

Se debe realizar una prueba de Hemoglobina Glucosilada HbA1C: sirve para observar los niveles de azucar luego de 3 meses.
Los niveles normales son de menos del 6 %.Los diabeticos deben aspirar a un HbA1C de menos del 7% en esta prueba.

BIBLIOGRAFIA:
  • http://www.diabetes.unal.edu.co/Guias_DM2.pdf 
  • http://apuntesmedicos.net/2008/05/27/diagnostico-de-la-diabetes-mellitus-y-otros-problemas-metabolicos-asociados-a-regulacion-alterada-de-la-glucosa/

martes, 3 de noviembre de 2015

miRNAs interferentes relacionados con la Diabetes Mellitus




miRNAs interferentes relacionados con la Diabetes Mellitus


Los microARN son ARN pequeños no codificantes, de naturaleza endógena,reguladores clave en procesos como la diferenciación, la proliferación y la muerte celular.Existen estudios realizados in vivo e in vitro que muestran que los microARN se requieren para el desarrollo del páncreas, para la regulación de la glucosa, contribuyen en el control de las células β-pancreáticas maduras y tienen un papel especial en la diferenciación de los islotes pancreáticos. Además, participan en la regulación de la producción, secreción y acción de la insulina.
Existen datos que indican que la cantidad de microARN (miR-146a, miR-21, miR-29a, miR-34a, miR-222 y miR-375) se expresa en diferente proporción en las células β-pancreáticas, en el tejido adiposo y en el músculo esquelético de modelos animales con diabetes mellitus tipos 1 y 2. En modelos animales se ha demostrado que hay correlación entre la alteración de la expresión de los microARN y el desarrollo de diabetes.

Las células β-pancreáticas, el tejido adiposo y el músculo esquelético de modelos animales con diabetes mellitus tipos 1 y 2 expresan cantidad de microARN (miR-146a, miR-21, miR-29a, miR-34a, miR-222 y miR-375. Tambien de desmostro que el miR-34a tuvo una diferencia significativa y la expresión de los siete microARN relacionados con diabetes estuvo elevada en forma significativa, en pacientes con diabetes comparados con los prediabéticos y con los individuos susceptibles con tolerancia normal a la glucosa.

La expresión de miR-34a y miR-146a estuvo aumentada en islotes pancreáticos aislados de ratones diabéticos obesos.





Bibliografía:










viernes, 30 de octubre de 2015

EPIGENETICA Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES MELLITUS TIPO II

EPIGENETICA RELACIÓN CON DIABETES MELLITUS TIPO II

EL PAPEL DE LA EPIGENÉTICA


Se han realizado varios estudios que demuestran que factores ambientales experimentados en la vida temprana podían aumentar el riesgo de T2DM(Diabetes Mellitus tipo II) en la vida posterior. En particular, la desnutrición y el bajo peso al nacer mostraron una relación con la T2DM, la resistencia a la insulina y el deterioro en la secreción de insulina en la vida adulta. La nutrición inadecuada, al inducir alteraciones crónicas en el metabolismo, los niveles de hormonas y en el número de células, contribuye al riesgo de T2DM. La plasticidad en el desarrollo hace posible para el embrión humano temprano adaptarse a su ambiente en un momento dado, pero cuando la situación ambiental cambia, después en la vida, el beneficio del mejor uso de los nutrimentos se vuelve una desventaja. Como el genoma no puede cambiar, la programación ambiental puede ser mediada por la reprogramación epigenética.


RELACIONES EPIGENETICAS, ENVEJECIEMIENTO Y DIABETES MELLITUS


La fosforilación oxidativa (OXPHOS, por sus siglas en inglés) en las mitocondrias resulta en la producción de ATP, el cual es la principal fuente celular de energía. La capacidad oxidativa y la función mitocondrial declinan con la edad y son de gran importancia en el entendimiento de la patogénesis de T2DM. Varios genes OXPHOS son regulados a la baja en el músculo esquelético de pacientes con T2DM. Uno de estos, COX7A1, tiene más metilación de DNA del promotor en el músculo esquelético de ancianos, comparado con el de individuos jóvenes. En las células musculares de los individuos ancianos, la expresión del mRNA de COX7A1 está disminuida y el nivel de transcripto está positivamente correlacionado con la captura de glucosa in vivo.



BIBLIOGRAFIA:




lunes, 19 de octubre de 2015

ALTERACIÓN EN LA TRADUCCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Una de las sorpresas que, deparó la finalización del Proyecto Genoma Humano, fue la de que el 98% de nuestro ADN era no codificante, es decir que su información no servía para sintetizar ARN o proteínas. Este ADN no codificante actuan en el diálogo genoma-ambiente, controlando asi la expresión de genes relacionados con enfermedades, modos de ser, etc. Sin embargo nuestro conocimiento concreto al respecto es muy pequeño.



El nuevo estudio es uno de los primeros en mostrar cómo pueden influir tales secciones no codificante del genoma, como elementos reguladores, en el riesgo sufrir la diabetes de tipo 2. Asi se ha encontrado un ARN especial para la Diabetes, diferente del ya conocido ARN ribosómico (ARNr) o el ARN de transferencia (ARNt), que tienen la mision de catalizar reacciones biológicas, controlar la expresión de genes.


El dogma central es: trancripción del ADN a ARN y la traducción del ARN a proteínas, cuando ocurre un fallo en la traducción a las proteínas se ven afectados varios pasos en la adecuada regulación de la glucosa en sangre.

Hay varios tipos de Diabetes, una de ella es la monogénica tipo 1 , en ella ocurre una alteración en la traducción de uno de los factores que interviene en la producción de glucotransportadores, que son proteínas que se encuentran en las membranas de las células para ayudar el ingreso de la Glucosa a las células .






Según una investigación d habría otro tipo de ARN que no cumple con el dogma central de la génetica, es el ARNInc, éste no se traduce en proteína y se puede encontrar en diferentes partes del cuerpo uno de ellos es el páncreas, uno de estos ARNInc regula la expresión de un gen íntimamente relacionado con la diabetes llamado GLIS3. Ello indica que al menos alguno de de estos genes ARNInc desempeñan funciones reguladoras. Por otro lado, el ADN que codifica algunos de los ARNInc se encuentra en zonas del genoma identificadas como zonas que contienen variaciones de la secuencia de ADN que confieren susceptibilidad a desarrollar Diabetes 


http://articulos.sld.cu/diabetes/2012/08/28/los-cientificos-identifican-nuevas-regiones-geneticas-relacionadas-con-la-diabetes-tipo-2/

http://articulos.sld.cu/diabetes/2012/08/28/los-cientificos-identifican-nuevas-regiones-geneticas-relacionadas-con-la-diabetes-tipo-2/

lunes, 12 de octubre de 2015

Alteraciones en la Transcripción en Diabetes Mellitus Tipo II



Alteraciones en la Transcripción en Diabetes Mellitus Tipo II




La Diabetes MODY se presenta debido a alteraciones en los factores de transcripción hepatonucleares, los cuales cumplen un papel clave en el desarrollo y proliferación de células beta del páncreas, así como en el metabolismo de la célula beta madura.
 El mecanismo preciso por el cual las mutaciones de los factores de transcripción producen la diabetes no es totalmente conocido.
Específicamente los tipos de diabetes monogénica presentan alteración en estos factores de transcripción:

MODY 1
Se produce por mutaciones heterocigotas en el gen del HNF-4a, un factor de transcripción de la familia de los receptores nucleares de hormonas tiroideas-esteroideas.
 MODY 2
Mutación en la glucocinasa (GCK) (Gen que codifica enzimas)
MODY 3
Se presenta debido a mutaciones en el gen HNF-1a, que pertenece a la familia de  factores de transcripción con un homeodominio para su unión al ADN.  
MODY 4
Es un subtipo poco frecuente de MODY causado por mutaciones en el gen IPF-144. 
MODY 5
Secundario a mutaciones heterocigotas en el factor de transcripción hepatonuclear 1b.
MODY 6
Se manifiesta por una mutación del gen NeuroD1 / BETA2, un factor de transcripción con un dominio de unión al ADN importante para  determinar el tipo celular durante el desarrollo embrionario.
MODY 7
Mutaciones en CEL VNTR (Gen que codifica enzimas)



Bibliografía:

lunes, 5 de octubre de 2015

ALTERACIONES DE LA REPLICACIÓN EN LA DIABETES MELLITUS TIPO II

Desarrollo de la diabetes tipo 2 es el resultado de múltiples influencias que incluyen Estilo de vida, el medio ambiente y la genética. La enfermedad se presenta cuando la insulina resistencia inducida por la secreción de insulina compensatoria está agotada.


El primer gen identificados en el lugar con polimorfismos NIDDM1 correlacionada con la diabetes tipo 2 susceptibilidad se calpain 10 (CAPN10). Otro principios de marcador genético para la diabetes tipo 2 es el factor nuclear de hepatocitos 4-α (HNF4A). HNF4A de que se sabe también estar asociados con el desarrollo De MODY1.
El SNP en el gen HNF4A que están relacionadas con desarrollo de la diabetes tipo 2 se encuentran en un elemento promotor llamado P2. El P2 promotor se utiliza principalmente en las células β pancreáticas; P2 es un sitio de unión para la factores de transcripción HNF-1α (HNF1A), HNF-1β (HNF1B), y el factor promotor de insulina-1 (IPF1). 

Bibliografía:

sábado, 3 de octubre de 2015

Enfermedad Escogida

Diabetes Mellitus.

La diabetes mellitus (DM) tipo II es un conjunto de trastornos metabólicos,que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica.

Diabetes tipo 2

    
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.

Causas

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas beta. El páncreas está por debajo y detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de las células, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
Cuando usted tiene diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como fuente de energía.
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas. Esto es más común en los ancianos.
Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad. 


Escogí esta enfermedad porque muchas amigos de mi familia  la padecen.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Bienvenidos al Blogg de Biología Molecular


El valor, la buena conducta y la perseverancia conquistan todas las cosas y obstáculos que quieran destruirlas y se interpongan en su camino.